¡¡QUE NO ESTAMOS TAN MAL!! (Revista Recupera 92)

04/01/2016

El pasado noviembre celebramos la Segunda Jornada anual de Networking. La valoración de los asistentes fue muy alta. Un 8. Este número de RECUPERA detalla ampliamente la jornada, pero me quedo con unos cuantos titulares de las ponencias. Las PYMES españolas representan el 85% de las empresas, emplean el 80% y generan el 60% de PIB español. Estoy convencido de que el sector de la recuperación somos 100 x 100 empresa familiar, incluidas las mayores de características multinacionales. Y soportamos mejor que ningún otro sector los bandazos de la economía. A pesar de ello, Ignacio Mur mostró que tenemos que pulir 7 pecados endémicos que nos caracterizan. En su artículo de esta misma revista y en nuestra web podéis encontrar su aplicación detallada.

Oriol Amat nos mostró una imagen optimista pero rigurosa de nuestra economía parafraseando aquel presidente de club de futbol que dijo aquello de “¡Que no estamos tan mal!!”, Que en el 2008 se dieron las circunstancias de una gran crisis como la del 29, pero que los mecanismos de rescate pararon el batacazo. Que a pesar de una sensación de depresión empresarial todavía perviven el 94% de las empresas que habían en el 2007, de las cuales 14% son de nueva creación. Parafraseando a Lavoisier, “La empresa no se destruye sino que se transforma”. Amat nos dejó perplejos ante una estructura contributiva preocupante: un 30% de la población laboral costeamos al 64% restante entre jubilados, parados, inactivos y menores de 16 años. El 6% restante son funcionarios públicos. A pesar de ello se dan circunstancias para pensar que la coyuntura económica permita generar los famosos brotes verdes: petróleo a mínimos, euro bajo que incentiva las exportaciones, intereses a la baja, inyección del Banco Central Europeo de liquidez, etc. Subrayó que uno de los lastres de nuestra economía es la economía sumergida y el fraude fiscal. La verdad que nadie mejor que nosotros para sufrirlo. El Director de la Agència de Residus de Catalunya anunció una rebaja de las tasas que a todos nos pareció insuficiente. La bajada de impuestos es una vieja receta Keynesiana que parece que los políticos españoles no recuerdan. A menor impuestos, mayor actividad, mayor recaudación, menor fraude igual a puerta hacia el fin de la crisis.

La Agenda 2020 de la CE, y ahora la del 2030, apunta hacia la economía circular, mayores índices de reciclaje, diseños cradle to cradle, etc. Pero ello, lejos de penalizar la actividad con más y mayores impuestos, tendrían que gozar exención de fiscalidad siguiendo las directrices de Keynes. La fiscalidad ha de presionar la no tributación, el no reciclado. La fórmula es sencilla: cuanto más demuestras que reciclas, menos pagas; cuanto menos reciclas, más pagas. Cuanto más recicla un país, mayor ahorro de balanza de pagos por ahorro de materia prima que no poseemos. Sería una buena manera de incentivar los índices planteados por la CEE.

España posee una situación geoestratégica privilegiada, una economía más diversificada que antes del estallido de la burbuja inmobiliaria, buenas infraestructuras, un sector turístico fuerte, una estabilidad social envidiable, semillas más que suficientes para renacer económicamente de nuestras cenizas. El 2016 se presenta con enormes retos en nuestro sector. Con un panorama de materias primas bajas, pero con una economía creciente que empieza a alcanzar cifras de antes del 2008. Seamos capaces de ver el vaso medio lleno y entrever que detrás de las nubes siempre está el sol. Que sólo de las dificultades se crea, se innova y se fortalece una empresa. Desde el Gremi, con jornadas como la del día pasado día 19, contribuimos a desarrollar herramientas para conseguirlo.

Tan sólo desearles un 2016 próspero.

Xavier Riba,

Presidente del Gremi de Recuperació de Catalunya
xriba@gremirecuperacio.org

Descargar en PDF:

Artículo Revista Recupera 92