Hurgadores de basura impulsan el negocio del reciclaje en Centroamérica

03/05/2009

3/05/2009

El reciclaje de materiales, una práctica ambientalmente deseable, se ha extendido como negocio y forma de vida de miles de personas en Centroamérica, donde las políticas estatales de estímulo a la reutilización son débiles, cuando no inexistentes.

Verdaderos contingentes humanos hurgan a diario en los vertederos de basura de las principales ciudades de la región en busca de chatarra, envases plásticos, latas de aluminio, productos de vidrio, papel o cartón para ganarse el sustento con aquello que otros han desechado.

«Buzos» en Costa Rica, «guajeros» en Guatemala o «pepenadores» en Honduras, los «soldados» del reciclaje son gente de condición muy humilde que está prestando -sin proponérselo- un servicio altamente valioso a la sociedad.

A ellos se han unido centros educativos, grupos comunales y organizaciones ecológicas que de este modo aportan a la protección ambiental y, de paso, obtienen algunos recursos adicionales para sus propios fines.
Paralelamente han ido apareciendo pequeñas empresas que acopian los materiales, los clasifican, procesan y en algunos casos exportan a otros países.

En Costa Rica funciona desde hace cuatro años la Red de Reciclaje (Redcicla) que se inició con 25 grupos comunales y actualmente cuenta con 101 asociados entre empresas, organizaciones no gubernamentales y centros académicos vinculados de una u otra manera al reciclaje.

«Ha sido una vivencia increíble, que nos ha permitido impulsar el reciclaje y colectivizar las experiencias de cada grupo», dijo a la AFP el coordinador de la entidad, Sergio González.
En Guatemala, donde unas 2.000 familias se dedican a recuperar desechos, se han constituido varias empresas que los aprovechan industrialmente.

Extrutecsa, fundada hace seis años, utiliza los barriles de plástico en que se transportan agroquímicos como materia prima para construir bancas, tejas, estructuras prefabricadas para construcción, muelles flotantes y tejas, entre otros productos.

Otra empresa guatemalteca, Industrias Ecológicas S.A., produce ladrillos, tejas, adoquines y postes a base de desperdicios no orgánicos.
En El Salvador, Honduras y Nicaragua el reciclaje es practicado por pequeñas empresas, así como por municipios y centros educativos, aunque no se dispone de datos sobre la magnitud de esta actividad.

En general, la región no dispone de registros que permitan medir el impacto del reciclaje en relación con los volúmenes de desechos, aunque en los últimos años ha sido sensible el aumento en el número de iniciativas tendientes a obtener provecho económico de la actividad.
También es común a los países del istmo la queja de que el Estado muestra poco o ningún interés en el reciclaje.

Tanto Costa Rica como Guatemala han iniciado procesos para la promoción de sus respectivas leyes de manejo de desechos sólidos, pero algunas políticas incluidas en esas normativas son objetos de polémica entre expertos y activistas.
«El proyecto de ley de manejo de desechos sólidos es muy deficiente, con decir que trae un impuesto a la exportación e importación de materiales reciclados. O sea, que en vez de incentivar desanima el desarrollo del reciclaje», aseguró el director de Redcicla.

Para Ricardo Navarro, presidente del Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada, las autoridades ni siquiera se preocupan por el tema.
«En el caso de la recolección de desechos reciclables no es el gobierno el que lo impulsa, es la necesidad de la gente por ganarse un par de pesos la que la hace trabajar recogiendo latas o botes plásticos», expresó.

«Lo que ha pasado en este tema es que el sector privado se ha unido ante la total inoperancia del sector público», agregó González.


Nosotros

Estamos especializados en el tratamiento de productos de consumo fuera de uso, así como en la gestión integral de residuos industriales y en la recuperación de chatarras en general. Cubrir con garantías las necesidades de suministro de nuestros clientes y prestar servicios de gestión de residuos a empresas con la máxima eficiencia en cualquier punto geográfico de la Península Ibérica.

Latino América

España