CRU/CESCO-China y tenencia chatarra claves para futuro del cobre

27/03/2009

La demanda china, el impacto de estímulos fiscales en las mayores economías y la disponibilidad de chatarra de cobre dominará la agenda en la conferencia anual CRU/CESCO en Chile, mientras los ejecutivos intentan descifrar el incierto futuro del metal rojo.

Más de 600 productores de cobre, proveedores, refinadores, consumidores, banqueros, analistas, operadores y funcionarios gubernamentales de países productores del metal asistirán al encuentro, que se realizará desde el 31 de marzo al 2 de abril.

Ellos esperan alcanzar un consenso sobre el futuro del mundo del cobre luego de que los precios se derrumbaron desde máximos históricos, reduciendo los millonarios ingresos de muchos de sus grandes participantes.

«Esta es probablemente la caída más fuerte y rápida en el suministro que alguna vez haya visto en el sector minero», dijo a Reuters Bart Melek, estratega global de materias primas de BMO Nesbitt Burns, en los días previos a su visita a la masiva conferencia de cobre en Chile.

El evento CRU/CESCO es el más grande de su tipo para el mundo del cobre e incluye una serie de conferencias.

Comienza la mañana del 31 de marzo con la Conferencia de Exploración CESCO que durará el día completo, y concluirá con la cena de CESCO el jueves en la noche, a la que se espera asistan hasta 1.000 personas.

Además de los discursos de altos ejecutivos, se realizarán reuniones informales en vestíbulos, restaurantes y alrededores de la piscina del hotel Hyatt, donde los analistas, operadores, productores e incluso funcionarios de las principales firmas de comercio de metales conversarán en privado.

Consumidores y productores intercambiarán información, punto por punto, debido a que intentan aclarar las aguas de la industria mundial que de repente se enturbió el año pasado, cuando la crisis financiera internacional recortó la demanda de cobre, afectando los precios, planes de inversión y, lo más importante, el suministro futuro.

«Lo más relevante es que a esta reunión asiste lo más selecto de la industria minera, y es una oportunidad clave para evaluar el mercado y sus tendencias», dijo Armando Olavarría, presidente ejecutivo de la mina de cobre Andina, en vías a convertirse en la principal división de la mayor minera Codelco.

Analistas y ejecutivos de la industria consultados por Reuters dijeron que su foco estará en recoger información sobre el estado del mercado mundial de chatarra de cobre, la situación de las compras de cobre de la Oficina de Reservas Estatales de China (SRB por su sigla en inglés) y cuánto del suministro futuro se ha visto afectado por la crisis global.

Una interrogante clave será si las renovadas compras de parte de China, para abastecer a sus enormes proyectos de infraestructura, lograrán contrarrestar los deprimidos mercados en Japón, Estados Unidos y Europa.

Los ejecutivos cupríferos también evaluarán cuánto han cambiado desde que los mercados se derrumbaron en noviembre y países desde el mundo Occidental hasta Oriente Medio anunciaron una serie de paquetes de estímulos fiscales para protegerse frente a la crisis mundial.

Grandes, medianos y marginales proyectos de cobre han sido suspendidos desde el retroceso de los mercados globales, y muchos están intentando anticipar los niveles de suministro una vez que la demanda se recupere.

Los asistentes al evento intentarán además lograr un consenso sobre la tendencia de los precios del cobre y si el avance de las últimas semanas puede ser sostenido.

El cobre ha operado cerca de los 1,90 dólares la libra esta semana, todavía lejos de sus niveles récord de más de 4 dólares la libra en julio del año pasado, aunque también distante de los valores de diciembre de 1,20 dólares la libra.

«Para ser honesto, en los fundamentos las cosas realmente no han cambiado. Los fundamentos todavía son bastante débiles, va a ser difícil de sostener», dijo el analista Gayle Berry de Barclays Capital.